Muchos han sido los compositores que han utilizado la música electrónica en sus obras, desde Stravinsky y Stockhausen (creador en los años 50 de la "Teoría y práctica de la música electrónica") hasta los verdaderos precursores de este movimiento en Alemania (Kraftwerk) a finales de la década de los 60. La aplicación total y definitiva de los nuevos instrumentos a la música es responsabilidad de los fundadores del grupo (Ralf Hütter y Florian Schneider), que dotaran de alma a las máquinas que utilizaron durante su trayectoria. A raíz de entonces, han surgido grupos o solistas (Vangelis o Jean Michael Jarré) que han utilizado la música electrónica como base de su éxito.
En este punto, la música electrónica entró en plena expansión y resultó complicado rastrear cada movimiento: mientras los DJ’s se hacían famosos tocando en los clubes de música, otros se dieron a conocer intentando hacer otras cosas con discos de vinilo. De hecho hay fusiones muy buenas como las que hizo Afrika Bambatta con "Trans Europe Express" de Kraftwerk, para originar el rap; o la incorporación de sintetizadores a la música disco y la creación de "high energy" con exponentes como Kano o Sylvester; Giorgio Moroder y su producción para Donna Summer en "I feel Love" es tan solo un ejemplo claro de la evolución que se ha dado en la música electrónica.
http://www.youtube.com/watch?v=-6221XuMGFk&feature=related
Ahora bien, la escena postpunk también ocasionó movimientos asociados con lo electrónico, como el "new wave" que tiene influencias también de kraftwerk, y con representantes como Duran Duran, A Flock of Seagulls, Ultravox, Human League, etc, y los "neo-romantics" (Depeche Mode).
No hay comentarios:
Publicar un comentario